altobondi

miradas

Voto joven


¿Cuánto vale tu voto?

Desde el año 2012, los jóvenes de 16 y 17 años tenemos la posibilidad de participar de las elecciones. Si te interesa conocer sobre el voto joven, tenés que leer esta nota.

Por: Matías Valiero

Este 13 de agosto se celebran las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), los comicios generales el 22 de octubre y, en caso de un eventual balotaje, la votación va a ser el 19 de noviembre. Para muchos de nosotros estas elecciones será la primera vez en las que votamos, algo que no podemos tomar a la ligera ya que los jóvenes representan el 20% del padrón, mostrándonos lo mucho que importa nuestro voto.

 

Para adentrarnos en el tema, debemos tener en cuenta que en la historia argentina después de la recuperación de la democracia en 1983, las políticas y los políticos elegidos para representarnos no siempre han beneficiado al pueblo. Es así que de cara a las próximas elecciones debemos cuestionarnos críticamente las posturas de los candidatos, entendiendo que nuestra elección o voto será parte de la historia argentina y del futuro de la nación.

 

La participación juvenil en política genera distintos posicionamientos con argumentos dispares, ya sean positivos como negativos, más aún en la participación democrática de la elección de representantes. Por eso, nos preguntamos: ¿te parece que es importante el voto?, ¿ya votaste antes?, ¿ya tenés decidido a quiénes vas a votar?

 

La conciencia sobre el voto

 

Para elegir el espacio político y sus posibles candidatos, es necesario tener en cuenta todos sus aspectos para el beneficio del país, desde los más extremos hasta los más aceptables. 

 

Nosotros como parte del pueblo, podemos elegir propuestas que no beneficien solo a las clases privilegiadas, que mantengan los derechos adquiridos, que eviten la privatización de la educación, la salud y nuestros recursos naturales ya que el país no es un negocio. En cambio, creemos que es importante buscar espacios políticos y candidatos que busquen la equidad, que reclamen por los derechos que todavía no conseguimos, que defiendan los recursos naturales, que ayuden a quienes más lo necesiten y que no se usen a los y las trabajadores y trabajadoras para beneficio propio.

 

Si ya tenemos un político que nos llame la atención, es indispensable que averigüemos profundamente sus expectativas para el país y no quedarnos con la superficie de lo que muestran en sus campañas electorales. Deberíamos ver notas periodísticas, entrevistas, puntos de vista diversos, sus propuestas principales, participaciones en frentes electorales, su participación en otras elecciones y más.

 

Si bien averiguar todo esto y decidir a quién votar es complicado, si nos involucramos y nos tomamos el tiempo para pensar estas cuestiones, vamos a poder conseguir el mejor resultado en estas elecciones defendiendo la democracia y la libre elección de nuestros representantes.

 

Este año se cumplen los 40 años de la vuelta de la democracia y es necesario saber que lo nuevo y distinto no necesariamente es lo mejor y que las frases de campaña pueden ser frases vacías. Es necesario conocer, escuchar y prestar atención a los precandidatos para votar con conciencia. El voto es conciencia.

 

chicos mirando padrón